KURA^DEN KA, la huella del jaguar

KURA^DEN KA, la huella del jaguar

Autora: Dagmar Reinhard

Melvin González Rojas (Kamel), alias KURA^DEN KA,  la huella del jaguar, es miembro de la comunidad Boruca y de la Comisión del Patrimonio de estos pueblos indígenas. Es un notable artista que se destaca por sus magistrales tallados, también por sus expresivos y coloridos cuadros.

Es hijo de un Mayor Boruca quien fuera un destacado educador, pintor y escultor de máscaras. Kamel ha participado en diferentes exposiciones entre ellas los Festivales de Arte y de Teatro, el Festival de las Esferas, en el Teatro NacionalMuseo de Arte Costarricense y la Expotural en Madrid, España. 

 En el año 2020, a Kamel como a muchos artistas le tocó reinventarse. Dejó las máscaras y los cuadros de lado, cambió los pinceles por brochas y se dedicó a pintar murales. Así lo encontramos en el nuevo Centro Comercial Plaza Ventanas al Norte del pueblo de Ojochal, donde estaba decorando con escenas de animales silvestres de tamaño natural el interior y la fachada de una tienda. “Aprendí a dominar las brochas en dimensiones enormes como si fueran pínceles”, explica Kamel.

En Ojochal plasmó un gran jaguar delante de una máscara que trasluce un rayo de sol. “Me encantan los felinos especialmente el KURA^ (JAGUAR). Por esto firmo mis trabajos como KURA^DENKA, que significa “Huella del JAGUAR.” Durante el año 2020, hice trabajos en Manuel Antonio, Jacó, Sierpe, Puerto Viejo y otros sitios. “Casi no me dio tiempo para estar con mi familia en Boruca”.

 

KURA^DEN KA, la huella del jaguar

Su misión es la divulgación de su cultura y la historia de su etnia, la espiritualidad, la mitología y la recuperación del idioma boruca lleno de simbolismo. “Amo mi cultura desde lo profundo de mis raíces e incito a respetar, conservar, proteger la naturaleza y las culturas indígenas.”

A finales del año pasado y para recuperar las tradiciones, los guerreros llevaron a cabo el tradicional Baile de los Diablitos esta vez sin público externo y como se solían celebrar las fiestas hace 30 años: dieron tres vueltas por todo el pueblo y los vecinos los observaron y aplaudieron desde sus casas. Y… no hubo discomóvil, que no tiene mucho que ver con las costumbres propias de este pueblo indígena. 

“A nosotros los jóvenes nos toca transmitir el legado que nos dejaron nuestros abuelos a las nuevas generaciones,” agrega Kamel. 

Pura Vida Costa Rica

Decir PURA VIDA, podría cambiar su cerebro

Cuando le preguntan a un Tico ¿”Cómo le va”?, invariablemente responde: Pura Vida, mientras la mayoría de nosotros, contestaría “Muy bien, gracias”. Así que, ¿cuál es la diferencia? En pocas palabras, la corteza prefrontal izquierda regula la parte “feliz” del Tico.

Leer más
Publicado en Arte y Cultura.