Arte rupestre precolombino del Corredor Biológico Alexander Skutch

Durante el pasado mes de julio la división de Turismo Rural Comunitario de la Asociación de Mujeres del Corredor Biológico Alexander Skutch, recibió a la arqueóloga Ifigenia Quintanilla, reconocida por sus investigaciones sobre las esferas de piedra precolombinas.

Junto a ella recorrimos sitios especiales de la comunidad de Santa Elena donde encontramos arte rupestre grabado en piedra, principalmente en grandes rocas ígneas desprendidas del gran macizo de la cordillera de Talamanca. Los autores de estas representaciones fueron los antiguos habitantes, llamados “abubaes”, que tras la conquista española fueron desplazados por los colonos hacia Boruca y otras comunidades indígenas al sur de Pérez Zeledón.

Para ellos el arte del grabado en piedra era un proceso lento y laborioso, para lo cual seleccionaban cuidadosamente la piedra a trabajar, y preparaban su superficie para así poder detallar con más precisión con sus rudimentarios cinceles, diferentes motivos o figuras entre las que destacan las espirales, círculos y líneas, así como figuras representando formas humanas, de animales o plantas. Tan solo en la comunidad de Santa Elena de General han sido georreferenciadas más de 70 grandes rocas ilustradas, asociadas a otros hallazgos arqueológicos como piezas cerámicas entre los que se encuentran vasijas y otros enseres cotidianos, algunos con más de 2000 años de antigüedad.

Los motivos que les llevaron a realizar este tipo de expresiones sobre piedra pudieron ser muy variados, algunos probablemente cuentan historias importantes para aquellas sociedades antiguas que debían perdurar en el tiempo. Su contemplación nos lleva siempre a numerosos interrogantes, arrastrándonos a un camino que conecta el pasado con el presente. Es evidente que lo que se grabó en piedra es un mensaje, para interpretarlo debemos entender el contexto de su creación siglos atrás, cómo vivieron aquellas personas y cuáles eran sus inquietudes.

También es importante destacar que aunque estas piezas sean patrimonio del estado costarricense, se encuentran en propiedades privadas, por lo que la visita debe ser coordinada.

Por Susana García Blanco


Contacto: Biol. Susana García Blanco Costa Rica Birding B&B susana.cotinga@gmail.com

Publicado en Uncategorized.