Por Luis Gutiérrez Galera
Bautizada con un nombre de origen español, la cordillera de Talamanca fue enaltecida como un sitio de gran valor religioso para diversas tribus indígenas costarricenses como los bribris y cabécares, quienes la habitaron desde tiempos ancestrales y aún continúan establecidos en sus fértiles tierras.
Esta perfecta sucesión de montañas interconectadas se extiende desde el sur de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica hasta Panamá, constituyendo la sierra de mayor elevación en América Central.
De origen no volcánico, sus montañas están compuestas por sedimentos marinos y formación ígnea, de los cuales brotaron verdaderos paraísos y espacios de gran valor natural y cultural como el cerro Buena Vista de 3490 metros de altura, o el excepcional cerro Chirripó con una altitud de 3820 metros, considerado el punto más elevado de Costa Rica y una de las montañas más altas en Centroamérica.
El ditsöke -tierra de semillas-, nombre dado por los indígenas a la cordillera, representa un destino turístico de renombre mundial, sobre todo por el amparo que le otorga estar resguardada entre diversas áreas protegidas de supremacía biológica, donde destaca el Parque Internacional La Amistad (Costa Rica-Panamá), declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, y más hacia al norte el Parque Nacional Chirripó.
Áreas inexploradas con multitud de ecosistemas y zonas de vida describen la tierra de Talamanca, donde especies emblemáticas de la cosmovisión indígena costarricense como el quetzal, la danta, el jaguar y el ocelote coexisten en armonía y tratando de sobrevivir en sus espesos bosques.
Así mismo, sus bosques tropicales lluviosos, nubosos, montanos y los excepcionales páramos constituyen una obra paisajística de gran valor visual, la cual los habitantes de Pérez Zeledón tienen el privilegio de apreciar en las frescas mañanas cuando despunta el alba. Esto le da un tono azulado espectacular a la muralla que actúa como modificador del clima en el sur de Costa Rica y que enmarca de forma distinguida al Valle de El General.
INFO: Luis Gutiérrez Galera – humbertoggalera@gmail.com